PRIMERA ENTREGA CRÍTICA DEL SALÓN PEDRO DOMINGO MURILLO, 2024

MENCIÓN OTROS MEDIOS

El Concurso Pedro Domingo Murillo es el más importante del país y ha consagrado a una cantidad significativa de artistas a lo largo de su historia. No obstante, en la actualidad, se ha convertido en un concurso de beneficencia y de entrega de fondos públicos a artistas con obras que no merecen ser premiadas. Es menester señalar que los premios entregados suman alrededor de 180,000 bolivianos; es decir 26,000 dólares (haciendo la conversión en Google), cuya división es la siguiente: 20,000 distribuidos en las cinco menciones, 50,000 para el Gran Premio y 30,000 a Obra de una Vida.

Dentro de las especificaciones del concurso se establecen dos criterios para su evaluación y cito, literalmente:

  1. El criterio del dominio de la técnica y composición. (Se refiere la primera, a que el artista domine a la perfección la técnica elegida en cualquiera de las especialidades, y la segunda se refiere a los elementos plásticos que están presentes en la obra ya sean líneas, formas, colores, perspectivas o claroscuros, que sean tratados con armonía y contraste). Con al ponderación de 50 puntos. 
  2. El criterio de propuesta plástica, originalidad y creatividad (Tomando en cuenta que primera responde al sentimiento del artista e inspiración particular subjetivas que reflejan la forma de pensar del artista y como plasmar dichas sensaciones en su trabajo; la originalidad y creatividad se refiere al menaje central planteado con recursos creativos, originales e innovadores, que reflejan la autonomía y sello personal del artista. Con la ponderación de 50 puntos.

Más allá de la mala redacción de los criterios de evaluación por parte de los organizadores de la convocatoria del Salón Pedro, es importante resaltar que estos criterios no fueron respetados ni por los jurados ni por los artistas. El dominio de la técnica y composición, por ejemplo, no tuvo ninguna importancia en la premiación y, por otro lado, la originalidad y creatividad fueron lo menos evaluado. Asimismo, la convocatoria no tomó en cuenta las recomendaciones de la versión anterior. Con estas irregularidades, cabe preguntarnos: ¿qué se entiende por un concurso en la mención de Otros Medios?

La convocatoria señala, en palabras simples, que Otros Medios es todo aquello que no entra en las otras categorías (Instalaciones, arte textil, técnicas mixtas, y otros). Aquí encontramos una gran falla por parte de los organizadores al no establecer parámetros claros, relegando esta categoría a un papel secundario. Además, se menciona Técnicas Mixtas, lo cual implica que todas las obras mixtas no deberían estar en Escultura, Dibujo, Pintura y Grabado. Surge una pregunta obvia: ¿cómo puede el jurado calificar un collage frente a una instalación y ésta frente a un audiovisual? ¿Acaso no son exigencias y parámetros diferentes para calificar estas técnicas? Es como querer calificar una obra bidimensional frente a una tridimensional.

Podemos concluir preliminarmente que los organizadores del concurso ven a Otros Medios como una propuesta no artística, y los jurados no entienden de sus propósito. Piensan que un collage es pegar papelitos en un soporte, que el arte textil es colocar retazos, que una instalación es montar objetos de manera caótica, y que el videoarte es simplemente una proyección de imágenes con sonido. Los consejeros del concurso —si es que los hay— tampoco están interesados en establecer lineamientos para esta especialidad o siquiera hacerse una pregunta de reflexión. De igual manera, los artistas que guardan un silencio sepulcral.

En esta versión del Pedro Domingo Murillo (2024), sin embargo, se convocó un artista con un peso importante en el arte conceptual y contemporáneo boliviano. Recordemos que estuvo en varios SIART y también fue el que asesoró en la compra de diversos artículos para la Casa Grande del Pueblo. Hoy en día, es curador de varias muestras. Hablamos de Joaquin Sánchez. En sus propuestas se establece una continuidad clara con la representación del corazón. (Aquí su página de artista: https://acortar.link/T6CKBI.

Los corazones tienen piel, escultura objeto, 2005
Chaco mundo de mis mundos, Instalación de 400 corazones tallados en madera, 2012

Por tanto, debería llamarnos la atención que la obra ganadora de Otros Medios haya sido ‘Corazones resilentes: homenaje a las vidas silenciadas’ de la docente de la IFA Oruro, Zaida Quisbert Valdez. La pieza ganadora, más allá del señalamiento que correctamente hizo Harold Suárez Llápiz en su página, y preguntándose: “¿Estamos ante una reinterpretación de mal gusto o ante un plagio?”. La respuesta es afirmativa en ambas casos. Me explico. La propuesta carece de pulcritud, resolución de problemas técnicos y compositivos para presentar algo medianamente digno y concursable. El escrito que defiende a ‘Corazones resilientes’ no tiene coherencia interna ni desarrollo conceptual. Al final, nos dice en su texto: «somos violentos porque nos falta amor», una simpleza rotunda frente a un problema tan complejo. Además, el plagio no solo radica en copiar una obra, sino en copiar una propuesta artística, una idea desarrollada plásticamente, en reproducir una temática y, sobre todo, en no citarlas o reconocerlas. Este error es atribuible tanto a la artista como a quienes recepcionaron la obra y al jurado calificador, que la ponderaron con una calificación de 97,4/100.

‘Corazones resilentes: homenaje a las vidas silenciadas’
Texto de respaldo de Corazones resilientes
Detalle de Corazones resilentes
Detalle de Corazones resilentes, Zaida Quisbert Valdez

La 1era Mención, ‘Hama-Gaza’ de Lumen Silvia Auzza Barro, está en el mismo camino que Zaida Quisbert Valdez. Desde el título vemos un error, pues debería ser ‘Hamás’. La propuesta de envolver a un muñeco para reflexionar sobre la guerra entre Israel y Hamás es de lo más obvio. La composición tampoco tiene coherencia, pues, manos y pies están pintados de blanco, el cuerpo envuelto con «gazas» blancas y la mitad del rostro mantiene su color natural. Entre el cuerpo y el soporte de la gaza al otro extremo, se encuentran letras bordadas que dicen HA-MA, y en medio de ellas una estrella de David. Terrible propuesta. Inmerecida la mención y la calificación de 95,4.

Detalle de Hama-Gaza, Lumen Silvia Auzza Barro

La 2da mención, ‘Hasta con el alma rota sonríes’ de Rene Crhistian Villaroel Ramos, señalada como técnica mixta, ¿no es una escultura? En caso de ser así, es un pésimo trabajo. Asimismo, la supuesta instalación de Alan Justiniano Gutiérrez Gutiérrez, ‘Ceniza’, no es una instalación; es una cerámica con dos pedestales, y no debería estar en el concurso.

Hasta con el alma rota sonríes, Rene Crhistian Villaroel Ramos
Ceniza, Alan Justiniano Gutiérrez Gutiérrez

La 3era mención, ‘Oda a Plutón’ de Duneska Cristal Terrazas Velasco, me parece una buena obra. Tiene propuesta, dinamismo y temática. Además, el uso del material de silicona está bien resuelto. Ejemplo para otros artistas que experimentan con ese material. Mala calificación del jurado al darle 89,4. Por último, la 4ta mención, ‘Maldito papel’ de Hugo Quispe Murga con 81,4, no debería estar en las premiadas ni haber sido seleccionada.

Oda a Plutón, Duneska Cristal Terrazas Velasco
Detalle de Oda a Plutón
Maldito papel, Hugo Quispe Murga

Las otras obras que no deberían estar en el concurso en esta categoría son: ‘Cementerio de golondrinas y rosas’ de Veronica Laura Vargas; ‘Génesis’ de Corina Maria del Rosario Barrero Villanueva e Isabel Garron Velarde. Ninguna de las dos tiene contenido o propuesta. En el caso de Laura Vargas, ni el texto ayuda en la construcción narrativa de su instalación. Lo mismo ocurre con ‘Chacha Warmi’ de Douglas Mauricio Rivera Cordova, donde además de un texto incoherente y falto de sustento argumentativo, se observan fotografías pixeladas y una pésima resolución en el tratamiento de los materiales utilizados. En ‘Elementos’ de Pedro Luis Arcani Reynaga se observa una situación parecida a la de Douglas Rivera. En su “collage de textil” no hay un uso correcto de la paleta de colores de las telas y repite la fórmula realizada por Olga Mireya García Rojas, del año pasado, con «Diversidad Cultural», pieza ganadora en Otro Medios.

Génesis
Chacha Warmi
Elementos, Pedro Luis Arcani Reynaga
Olga Mireya García Rojas, Bochorno Congresal,Premio a Otro Medios, 2023

‘No te vayas’ de Gonzalo Gonzales Lelarge y ‘Necro Forestal’ de Priscila Betzabe Cabrera Farah no logran convencer en su intención. La primera tiene un texto que no respalda su instalación y Gonzales Lelarge ya presento una propuesta con puertas el hace dos años; la segunda necesita un mayor desarrollo conceptual, tratar de cerrar la obra en su intención y jugar con más texturas y colores. No obstante, es una propuesta interesante.

Desaparecido, en el largo camino a casa no existe, nunca ha existido, Tercera Mención, 2022
Necro Forestal, Priscila Betzabe Cabrera Farah

La que debería haber estado entre las ganadoras es ‘Diálogos salinos de una memoria suspendida’ de Yannet Delgadillo Sánchez, por su trabajo, propuesta y discurso narrativo. Además, es un collage en gran formato con un tratamiento prolijo en la técnica. Evidentemente, el jurado no sabe valorar el trabajo en collage, pues, después de tantos años de desarrollo de esta técnica a lo largo de la historia del arte, debe seguir pensando que es cortar papel y pegarlo en un soporte.

Diálogos salinos de una memoria suspendida, Yannet Delgadillo Sánchez

Adriana Elena Bravo Morales con ‘Terciopelo, vaginas del Gran Poder’ merece un ensayo aparte en esta crítica al Pedro Domingo Murillo. Es necesario analizar los límites de una obra para ser presentada en distintas versiones en exposiciones dentro y fuera del país. Además, es importante dedicarle más líneas porque el problema es aún mayor con el jurado que aceptó que entrara a la exposición y los amigos artistas que guardaron silencio al ver su obra en esta versión del Concurso Pedro Domingo Murillo. En el caso de su otra pieza, ‘Tata azul danzanti yanantin’, no está resuelto de manera correcta el uso de materiales.

Terciopelo, vaginas del Gran Poder

[ Embocadura ]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *